Sierra de Guara: desfiladeros, barrancos y pueblos de piedra en el Pirineo más salvaje

Al sur del Sobrarbe, en la antesala del Pirineo aragonés, se extiende la imponente Sierra de Guara, un espacio natural protegido donde los cañones, barrancos, pozas y pueblos medievales se entrelazan en un paisaje que asombra por su fuerza y belleza.

Declarada Parque Natural en 1990, la Sierra y Cañones de Guara es un paraíso para senderistas, amantes de la naturaleza, fotógrafos y aventureros. Aquí se encuentran algunos de los mejores descensos de barrancos de Europa, pero también rutas accesibles, pueblos con encanto y un patrimonio natural y cultural de primer nivel.

Un mundo de piedra, agua y luz

La Sierra de Guara está surcada por los ríos Vero, Mascún, Alcanadre y Formiga, que durante milenios han esculpido gargantas, hoces y cascadas en las rocas calizas. El resultado es un entramado de cañones profundos, pozas turquesa y paredes verticales de vértigo.

El parque alberga más de 47.000 hectáreas de naturaleza protegida, con una gran diversidad geológica, climática y biológica. Desde las altitudes medias de los montes hasta los ríos profundos, todo en Guara es exuberante y salvaje.

Actividades para todos los gustos

La Sierra de Guara es conocida internacionalmente por el barranquismo, pero también ofrece:

  • Senderismo: rutas como la del cañón del Vero, el sendero del Mascún o el camino a la ermita de San Martín de la Val d’Onsera son joyas para caminantes.
  • Observación de aves: la zona es hábitat de buitres leonados, alimoches, águilas reales y quebrantahuesos.
  • Baños naturales: en verano, las pozas del río Vero o del Formiga son perfectas para refrescarse en plena naturaleza.
  • Espeleología, escalada y fotografía: la variedad de relieves y colores hace de Guara un destino creativo e inspirador.

Pueblos con encanto en el parque

Además de naturaleza, la Sierra de Guara guarda algunos de los pueblos más bonitos de Aragón:

  • Alquézar, declarado Conjunto Histórico, con su colegiata, sus callejuelas empedradas y vistas sobre el río Vero.
  • Rodellar, meca de la escalada y del senderismo, con un ambiente rural y aventurero muy especial.
  • Yaso, Bastarás, Lecina, Las Almunias: pequeños núcleos de piedra, muchos de ellos restaurados, perfectos para alojarse o hacer rutas circulares.

Muchos pueblos tienen servicios turísticos, alojamientos rurales, restaurantes, oficinas de información y empresas de actividades guiadas.

Arte rupestre y cultura ancestral

La Sierra de Guara forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO por sus abrigos de arte rupestre prehistórico. En los cañones del río Vero se encuentran más de 60 enclaves con pinturas rupestres del arte levantino y esquemático.

El Centro de Arte Rupestre de Colungo permite conocer esta riqueza y es un punto de visita obligada para entender la dimensión cultural del parque.

Cómo llegar y disfrutar de forma responsable

El acceso principal es desde Barbastro, tomando dirección Alquézar o Bierge. También se puede llegar desde Aínsa, uniendo así Sobrarbe y Guara en un mismo itinerario.

Al ser un espacio protegido, es importante seguir estas recomendaciones:

  • Respetar los senderos señalizados.
  • No dejar basura ni hacer fuego.
  • No bañarse fuera de zonas permitidas.
  • Respetar la fauna, especialmente en época de cría.

La Sierra de Guara es un santuario natural de Aragón, donde cada paso es una aventura y cada rincón guarda una historia tallada por el agua y el tiempo.

Enlaces externos recomendados