Monte Perdido: el gigante calizo del Pirineo que reina sobre Ordesa
Con sus 3.355 metros de altitud, el Monte Perdido (Mont Perdu en francés) es la tercera cima más alta del Pirineo y la montaña calcárea más elevada de Europa. Su presencia domina el paisaje del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO por su espectacularidad geológica y biológica.
Este coloso de piedra caliza, que forma parte del macizo de las Tres Sorores (junto a el Cilindro y el Soum de Ramond), es símbolo del territorio del Sobrarbe y lugar de peregrinación para montañeros, naturalistas y viajeros en busca de emociones en lo alto del Pirineo aragonés.
Una montaña entre valles y glaciares
Monte Perdido está rodeado por algunos de los paisajes más bellos de Europa: el Circo de Soaso, la Cascada de la Cola de Caballo, los llanos de Góriz, los glaciares relictos y la Brecha de Rolando. Desde su cima se contempla una panorámica grandiosa: cañones, crestas, neveros y un horizonte pirenaico sin igual.
El glaciar de Monte Perdido, aunque muy reducido por el cambio climático, sigue siendo un vestigio del modelado glaciar que dio forma a todo el entorno. Es un espacio de enorme valor científico y simbólico.
Ascensión al Monte Perdido
La ruta clásica parte del valle de Ordesa, subiendo desde la Pradera hasta la Cola de Caballo, y de allí al Refugio de Góriz, donde muchos montañeros pernoctan antes de atacar la cima al amanecer.
El itinerario incluye:
- Ruta de la Faja de Pelay o Senda de los Cazadores (opcional para subida panorámica).
- Travesía por los Llanos de Góriz hasta la Escupidera (tramo final, empinado y delicado).
- Ascenso hasta la cumbre con espectaculares vistas sobre todo el macizo y el valle de Pineta.
Es una ruta larga, de alta montaña, exigente y no exenta de riesgos, especialmente con nieve o hielo. Se recomienda ir con guía o tener experiencia previa en montañismo alpino.
Fauna, flora y geología única
Monte Perdido es un laboratorio natural en altitud. Aquí conviven especies emblemáticas como el quebrantahuesos, el sarrio, marmotas y águilas reales. En las rocas calizas crecen flores alpinas exclusivas, líquenes y musgos resistentes al frío extremo.
Su geología, de estratos plegados y materiales marinos antiguos, ha sido estudiada durante siglos. El conjunto que forma con los valles glaciares lo convierte en uno de los paisajes de montaña más valorados del mundo.
Cómo llegar y recomendaciones
Para acceder a la ruta clásica, se debe llegar a la Pradera de Ordesa desde Torla. En temporada alta, se controla el acceso mediante autobuses lanzadera desde el parking de Torla. Desde allí, comienza el sendero hacia la Cola de Caballo y Góriz.
Consejos útiles:
- Reservar plaza en el Refugio de Góriz si se va a pernoctar.
- Consultar la meteorología y el estado de la nieve.
- Evitar la ruta en invierno si no se dispone de equipo y experiencia alpina.
- Proteger el entorno: no salirse del sendero, recoger todos los residuos y no molestar a la fauna.
Subir a Monte Perdido es una experiencia transformadora. No solo por la conquista física, sino por la emoción de estar en uno de los lugares más bellos y sagrados de los Pirineos.